Seducir a influencers, venta emocional
Arrancó este encuentro telemático pionero en el sector audiológico por su carácter internacional con una recomendación general de aplicación inmediata, por parte de Carlos Torres, su organizador, desde la República Dominicana: hay que afrontar una «adaptación radical» de las instalaciones del gabinete que incluya la «arquitectura» y medidas exhaustivas de seguridad e higiene, desinfección, pago electrónico, «informe electrónico» y separación de las visitas. También ha definido las «tareas de alta rentabilidad» a las que hay que dedicar varias horas al días, un tiempo definido también para seguimiento de presupuestos, para una reunión de mejora de la productividad y para negociar con proveedores y de esta manera reducir costos.
Por su parte, Raúl Ballón (Bolivia), ha destacado que algunos modelos (de Oticon, Starkey Widex y otros fabricantes) incorporan sensores para proporcionar más información de la persona, como sus pulsaciones del corazón, pasos que da, temperatura corporal… Y eso favorece su popularización como tecnología más integral de ayuda para la salud. En esa misma línea, audiómetros y equipos de diagnóstico también están en esta «carrera» de avances tecnológicos que se ha iniciado ya y aludió en concreto a la compañía HearX, que lanzó en marzo «el primer videotoscopio con Inteligencia Artificial», un dispositivo que permite realizar un diagnóstico en la nube a través de machine learning y deep learning.
Ha cerrado la primera jornada de máster el Dr. Mario Laguna (México), quien ha apuntado a encajar las objeciones del paciente reacio a la adaptación o la compra del audífono como un estímulo para buscar información en las razones de esa persona. Hay que seguir un protocolo, la «curva de la emoción», desde una introducción y consolidación hasta la resolución, pasando justo antes por la fase «destructiva» incluso, para luego «levantarlo» de ánimo. En ese camino, hay que hablar de los amplificadores de sonido alertando de que no van a resolver el problema. Y aunque también parezca negativo, se tiene que explicar lo que representa sufrir una pérdida auditiva y «maximizar» los problemas que puede acarrear más adelante en la vida del paciente, para generar la «urgencia» de resolverla para no sufrir esas repercusiones de la mala audición.
Una joven se conecta por videoconferencia durante el estado de alarma por el coronavirus.
©Getty Images
Revisión bisensorial
Una vía para ampliar horizontes en el establecimiento consiste en comunicar a personas mayores de 50 años que no hayan venido en el último año, garantizarles que se cumple con todas las condiciones higiénico-sanitarias establecidas en la actual situación de la pandemia de Covid-19 y proponerles una «revisión bisensorial» o «auditivo-visual» buscando, a esas edades, una caída en las frecuencias agudas, por ejemplo.
Así lo ha definido en la segunda sesión del foro Patxi Lancha, de Natural Audio en Alicante, invitando a acuñar cualquier otro término imaginativo para animar al paciente a ese chequeo más amplio de salud visual y de oído. En la anamnesis como óptico, incluir preguntas sobre cómo oye, si padece acúfenos, ya desde el momento en que se trabaja con él en el gabinete de refracción, por ejemplo, mientras se revisa la vista. «Hemos hecho de las gafas un artículo de moda «cool» y ese componente hay que llevarlo a la audiología», subrayó este especialista también docente en la escuela de audiología Vicente Moya.
El reto pasa además por explotar la buena imagen de las nuevas tecnologías. «El paciente tiene que ansiar ser adaptado», ahora con la conexión por Bluetooth de sus audífonos: «Eso mola, ¿por qué no un día también audífono y gafas conectadas?» Como conclusión, Lancha ha enfatizado que «el valor añadido se crea con la confianza y con la marca personal», favorecidos por las sinergias óptica-audiología y una serie de servicios ofertados en «paquetes» para evitar regateos de precio del audífono, y ha precisado las formas de limpieza especiales durante la pandemia.
Tinnitus como reacción del cerebro
Dos investigadores revisan una prueba médica.
©Getty Images/iStockphoto
A continuación, el Dr. Lucas Zelaya, director médico del Centro Audiológico Auris (Honduras), ha hecho hincapié en que una de las causas principales del acúfeno puede derivarse de la hipoacusia, sería el resultado de la reacción del cerebro a la pérdida de audición. Las neuronas de la vía auditiva localizan el déficit, las frecuencias agudas, y lo compensan generando ese sonido que en muchas personas se convierte en molesto. Por lo tanto, no se trata de un problema de oído, sino de la vía central.
Por eso, como norma general, recomienda emplear «auxiliares auditivos» (audífonos) y proporcionar más audición, de forma permanente y sin temor a que aumenta el acúfeno, aunque el usuario esté en casa solo, sin actividad. Se trata de evitar a toda costa el silencio, la falta de estímulo sonoro, de forma que se mantiene en todo momento un ambiente enriquecido con ruido y, para dormir, un generador de ruido blanco. Resulta primordial también explicar en detalle al afectado porqué surge este problema, con esquemas y no con términos técnicos como el sistema límbico.
Teleaudiología para los acúfenos
Ha cerrado la segunda jornada el experto José Luis Blanco, investigador y profesor en la Universidad de Salamanca, entre otros centros, y jefe de Audiología de Oticon España y colaborador de Audio infos, quien ha descrito la ayuda potencial de la teleaudiología en tareas del estudio audiológico, la adaptación de audífonos, los reajustes y el seguimiento de terapias (por ejemplo, del acúfeno).
Ha explicado que se puede utilizar el «ajuste diferido», a través de una app del móvil con la que se descargan esos reajustes, a petición, a demanda del usuario; o también el ajuste en tiempo real, con cita previa y en el que se puede entablar conversación con sonido y/o imagen también, entre el profesional y su paciente. No se trata de «autoaudiología», que intentan implantar algunas empresas, consistente en enviar el OTC por venta electrónica con instrucciones para descargarse un programa que ajuste el aparato. Al fin y al cabo, la «automedicación» siempre se ha desaconsejado, tal como ha recordado este especialista.
En el caso de la adaptación de audífonos, intentar hacerlo todo con este control remoto resulta inviable porque se ignoran así muchos procedimientos fundamentales y no están calibrados los aparatos, sobre todo, en usuarios primerizos. La teleaudiología también se va a empezar a aprovechar en reajustes de implantes cocleares y puede ayudar en estudios a distancia de uso de los audífonos. De hecho, los beneficios para el paciente son flexibilidad y satisfacción, según algunos estudios realizados, y para el profesional y su negocio, da imagen de alta tecnología.
Hay que tener definido un protocolo de atención mediante la teleaudiología, con iluminación adecuada, personal preparado, dosificarlo para no perder tiempo (si el usuario cuenta la vida de su nieta, por ejemplo). También hay que tener en cuenta a qué personas se le ofrece la teleasistencia, según su modelo de audífono, su manejo de las tecnologías y otros muchos condicionantes, antes de implantarlo en el gabinete.
Finalmente, Blanco ha lanzado algunos consejos para superar esta crisis por el coronavirus, como optimizar la inversión en marketing y publicidad, realizar campañas de «bienvenida» y ahora, en concreto, celebrar fiestas que no se han podido disfrutar por el estado de alarma, con ofertas especiales. En cualquier caso, «imaginación y rentabilidad» y no reducir la inversión por los problemas de tesorería actuales, sino buscar esa financiación con ahorro en otras cosas.
Animados por la aceptación de esta primera edición del fórum, sus organizadores han decidido la celebración una segunda, en la que Carlos Torres ha contado también con el apoyo de Johanna Ramírez para coordinar la interactividad con los asistentes a distancia, que han planteado preguntas y sus impresiones y comentarios sobre el desarrollo del evento. A continuación, en las siguientes páginas pueden encontrar una síntesis de las aportaciones del resto de los panelistas, excepto de Sebastián Bernal, cuyo contenido está ampliado un otro artículo en este mismo número de Audio infos.
Los ponentes del I Fórum Internacional de Audiología, conectados por videoconferencia.
©José Luis Fernandez
Una experiencia pionera
Durante seis jornadas y más de 30 horas de videoconferencias, la iniciativa de Carlos Torres ha concitado el interés de varios centenares de profesionales de la audiología de buena parte del continente americano y España, en un doble evento pionero con los mimbres de un congreso presencial al uso, pero a distancia tal como han impuesto las condiciones sanitarias por la pandemia.