Audiología educacional e intervención educativa

La edición de 2019 de la ya clásica jornada Aula PIP -organizada por el Programa Infantil Phonak en Barcelona- ha aportado claves acerca de la audiología educacional y la intervención educativa en los niños con deficiencia auditiva. La jornada convocó a un centenar largo de especialistas del ámbito de la logopedia, la audiología y la pedagogía que siguieron las explicaciones de los ponentes, colaboradores habituales del PIP reconocidos a nivel internacional.

Publicado el 16 diciembre 2019

Audiología educacional e intervención educativa

El programa comenzó con la ponencia de Mariana Maggio De Maggi, fonoaudióloga del Programa Infantil Phonak, quien definió el concepto de audiología educacional: “Esta disciplina es la rama de la audiología que se encarga de la valoración del ambiente acústico y de las necesidades acústicas del niñ@ en la escuela, la selección, ajuste, verificación y validación de ayudas técnicas y la educación del personal que trabaja con el niño y de sus compañeros”.

Además de esta idea básica, la audiología educacional “debe hacer de puente entre el aspecto sanitario, el entorno educativo, la familia y la tecnología” y esta conexión requiere de la combinación de conocimiento y habilidades en temas tan variados como el desarrollo de las habilidades auditivas y del lenguaje, psicoacústica, audibilidad del habla, acústica del aula, audífonos, implantes auditivos, sistemas de micrófono remoto y otras ayudas técnicas. En este sentido, es fundamental el trabajo en equipo con roles específicos, coordinación y comunicación. Se debe desarrollar un plan que responda a ¿quién?, ¿cómo?, ¿cuándo?, y ¿con qué frecuencia?, en las siguientes variables:

  • ¿Dará información al maestro y a todo el equipo sobre el impacto de la pérdida auditiva y sus necesidades?
  • ¿Explicará el tema de la pérdida auditiva y el equipamiento a los compañeros de clase?
  • ¿Evaluará los niveles de ruido en el aula, sugerirá estrategias para mejorar las condiciones acústicas?
  • ¿Proveerá asesoramiento sobre estrategias de enseñanza para asistir al niño hipoacúsico?
  • ¿Revisará diariamente los audífonos/Implante Coclear (IC) y sistema de FM, se hará cargo del mal funcionamiento del equipo?
  • ¿Proveerá a los maestros de estrategias específicas para facilitar las interacciones entre el niño hipoacúsico y sus compañeros?”

Mariana Maggio también profundizó sobre distintas herramientas para realizar valoraciones en el entorno escolar y se refirió al protocolo propuesto por el Programa Infantil Phonak, que utiliza la PAVER (Prueba de Audiometría Verbal en Ruido PIP- UNED) y su ruido multihablante entre otras pruebas. Este protocolo es fundamental para determinar no solo las necesidades de los niños con pérdida auditiva, sino también para valorar la idoneidad del ajuste de los sistemas de micrófono remoto.

Por último, habló de otros problemas del sistema auditivo que interfieren con el aprendizaje, como los trastornos vestibulares y el tinnitus en niños. Y destacó la importancia de incluir la evaluación de estos aspectos y proporcionó una serie de guías prácticas.

Estudio con micrófonos remotos

A continuación, ofreció su ponencia Carlos Calvo, audioprotesista y director del PIP, quien describió las novedades en micrófonos remotos y a las diferencias técnicas entre los distintos sistemas que se están utilizando en el entorno escolar. Resaltó, como es habitual en la labor del Programa Infantil Phonak, la importancia de realizar los ajustes correspondientes en cada uno de ellos. Al respecto, Mariana Maggio aportó los resultados de un estudio realizado por el PIP junto con Franz Zenker -presidente de la Asociación Española de Audiología (AEDA)- y Rafaela Verdú, directora técnica del Centro Audiológico Sensori (Castellón).

Dicho trabajo, que se expuso en el último congreso iberoamericano de implante coclear en Pamplona (GICCA 2019, ver reportaje en el número anterior de Audio infos), compara el rendimiento de un sistema de micrófono remoto digital de ganancia fija con el sistema Roger de ganancia adaptativa. En él se comprueba que en condiciones de mayor ruido de fondo la discriminación del habla por parte de los niños usuarios de implante coclear es mejor con los sistemas de tecnología de ganancia adaptativa.

Por su parte, María Dolores Bermejo, psicopedagoga del Colegio Tres Olivos de Madrid, se ocupó de la intervención familiar desde el entorno escolar. “El niño con discapacidad auditiva, para desarrollar sus capacidades comunicativas, intelectuales y afectivas, necesita de una familia que proporcione una respuesta correcta a sus necesidades lo más precoz posible. Numerosas investigaciones confirman que el anuncio de una discapacidad auditiva va a tener un impacto y unas consecuencias importantes en la relación de la familia con el niño/a y que los riesgos disminuyen si un equipo especializado dispone de un buen programa de intervención familiar, desde el momento en que se da el diagnóstico”, señaló.

Bermejo mostró el trabajo que se lleva a cabo con las familias de los niños con discapacidad auditiva en el centro Tres Olivos, centrado en el programa “Algo que Decir”, un manual para familias de niños con discapacidad auditiva.
Esta intervención consiste al inicio en proporcionar apoyo emocional a las familias, acompañándoles en esta etapa, facilitarles información para que sepan qué es la sordera y sus consecuencias, y se les da formación en sistemas aumentativos de comunicación, para que conozcan a sus hijos e interpreten sus intenciones comunicativas, para que de esta forma puedan atender mejor a su hijo/a. Todo este trabajo se lleva a cabo de forma coordinada especialmente con el equipo de logopedia del centro y con el resto de profesionales implicados en la educación y rehabilitación del niño/a: ORL, audioprotesistas, profesores, etc.

“El alto índice de participación y los resultados alcanzados muestran la importancia de llevar a cabo estos programas con las familias de niños con discapacidad auditiva”, subrayó esta especialista.

Programación del implante coclear

Carina Rodríguez, fonoaudióloga de Advanced Bionics en EEUU, realizó una ponencia sobre la integración de la programación del implante coclear en la rehabilitación, en la que puso de relieve la importancia en el uso de un mismo “idioma” entre programadores y rehabilitadores que integre la información compartida por ambos profesionales: reportes de programación, configuración del sistema, estrategias de codificación, informes de seguimiento o registros en el uso de funciones.

“Como punto de partida para el rehabilitador, resulta necesario conocer los aspectos básicos de la tecnología de habilitación auditiva de sus pacientes. Conocer las especificaciones técnicas de la ayuda auditiva y su funcionamiento ayudará a obtener un mejor aprovechamiento del potencial tecnológico”, detalló Rodríguez.

En concreto, se trata de saber cómo está configurado el sistema de IC, cómo captura la señal acústica, cómo realiza el procesamiento de la información y entrega de la estimulación eléctrica, qué funciones en el manejo del sistema están activas y saber si se cuenta o no con accesorios de comunicación inalámbrica o accesorios de transmisión a distancia habilitados, ya que toda esta información ayudará a realizar una mejor intervención terapéutica con un adecuado uso del dispositivo, así como un mejor asesoramiento al paciente y a su familia.

Los aspectos más destacados de la programación de un IC que un rehabilitador debe conocer y saber utilizar son los ajustes de componentes externos o del procesador de sonido. Por ejemplo: micrófonos activos, su ubicación, modalidad de captura y alcance; sistemas de alerta visual o sonora, y su significado; programas guardados en la memoria del procesador, sus características e indicaciones de uso; controles activos, como controles de volumen y sensibilidad, su rango e impacto en el funcionamiento del sistema. También es relevante conocer si existen accesorios externos disponibles: sistemas de retención corporal, accesorios de protección para entornos acuáticos, control remoto, monitores de escucha o sistemas de comunicación inalámbrica.

Asimismo, estar al tanto de cómo se establecen los niveles mínimos y máximos de captura sonora y estimulación eléctrica aportará información al rehabilitador sobre los sonidos audibles e inaudibles, los sonidos que están dentro del rango de procesamiento del sistema de IC y cuáles se comprimen. Estos parámetros se conocen como rango dinámico de entrada y rango dinámico eléctrico.

Es importante también estar al corriente de cuál es el esquema de seguimiento tras la activación del sistema, qué ajustes se realizan en cada visita de seguimiento y qué es lo esperado, así como cuál es el objetivo estándar de programación y cuándo se alcanza un programa estable en la progresión de la estimulación que asegure la mejor entrada acústica.

Durante esta presentación, se compartieron algunos estudios sobre resultados de percepción en usuarios de IC, buscando ayudar al rehabilitador a aconsejar mejor sobre lo esperado tras las sesiones de programación, cuáles son los umbrales de percepción objetivo y cuáles son las variables que se deben considerar. “No siempre más es mejor…”
Se destacó igualmente la importancia del uso de pruebas objetivas y subjetivas en conjunto para una adecuada valoración del funcionamiento de la habilitación auditiva. La creación de nuevas herramientas de comunicación de información entre profesionales a cargo de la programación del IC y la rehabilitación resultan de vital importancia para la efectividad del tratamiento.

“La programación del dispositivo no es un objetivo en sí, el objetivo absoluto es proporcionar al paciente un programa que garantice el máximo rendimiento”, resumió la especialista de Advanced Bionics.

Como balance general de los responsables del PIP, esta jornada “fue muy productiva y el feedback de los asistentes fue muy positivo, ya que pudieron llevarse información práctica junto con materiales y la posibilidad de profundizar en conocimientos con recursos on-line”.

Terapia Auditivo Verbal, distancia crítica y acceso acústico óptimo

Finalmente, Pamela Talbot, profesora de sordos, logopeda y terapeuta auditivo verbal de EEUU, realizó el cierre de esta jornada con su presentación titulada “Apuntes de Terapia Auditivo Verbal para el equipo escolar”. Esta experta colabora con el Programa Infantil Phonak desde su creación y junto con Mariana Maggio es coautora de la sección Apuntes de Terapia Auditivo Verbal de su página web. En esta presentación se revisaron conceptos básicos de la intervención auditivo verbal como el acceso acústico óptimo, el uso de la tecnología y las estrategias de realce acústico.
“Muchos profesionales piensan que porque los niños responden a los sonidos del test de los 6 sonidos de Ling la amplificación es la adecuada. Esta prueba nos da una idea de la audibilidad a lo largo del rango de las frecuencias del habla, pero incluso los niños pequeños pueden aprender que estos sonidos son siempre los mismos e identificarlos aun sin escucharlos de manera clara”, advirtió Talbot.
La distancia es un factor crítico para que el niño aprenda el lenguaje de manera incidental. La distancia auditiva crítica es la máxima distancia en la que un niño puede identificar (es decir, repetir) el sonido /SSS/ presentado a una intensidad suave. Si el niño no puede identificar el sonido /s/ de manera consistente también se estará perdiendo la claridad de muchos otros sonidos del habla. Sin esa detección comenzará -por ejemplo- a confundir los sonidos /u/ e /i/, puede no notar la sílabas que no están acentuadas o los plurales y esto podría afectar a su adquisición de estructuras gramaticales específicas. Una vez que se conoce la distancia auditiva crítica de un niño, se puede saber en qué situaciones necesita un sistema de micrófono remoto (MR) para llevar la voz del hablante primario dentro del rango inteligible.
A veces, los profesores dicen que o necesitan llevar Sistema de MR porque el niño oye bien incluso en situaciones de ruido. En este caso, si bien el niño puede oír conversaciones incidentales sobre un tema que le es familiar, esto no implica que pueda oír bien cuando está aprendiendo información nueva. Por lo tanto, un ambiente acústico óptimo es importante para los niños con pérdida auditiva incluso aunque obtengan niveles de identificación aceptables en ambiente ruidoso. Talbot también explicó estrategias de realce acústico y profundizó sobre la importancia de la teoría de la mente en las habilidades sociales de los niños con deficiencia auditiva.

M. M. y J. L. F.