Comparativa: Técnico Superior en Audiología Protésica vs audiólogo

Un estudio entre 255 Técnicos Superiores en Audiología Protésica (TSAP) con diferentes perfiles de cualificación académica complementaria -publicado en Auditio, la revista científica difundida por AEDA- ha permitido una comparativa para “examinar los lugares de trabajo, los servicios ofrecidos y la percepción de la formación de los TSAP con y sin formación universitaria y si estos ejercían labores propias del audiólogo general propuesto por la Federación Europea de Sociedades Audiológicas (EFAS)". El debate está vivo y los autores (Carlos R. Benítez y Beatriz de Diego, de las Universidades Vanderbilt y Midwestern de Estados Unidos, respectivamente) han querido arrojar luz.

Publicado el 26 febrero 2022

Comparativa: Técnico Superior en Audiología Protésica vs audiólogo

Para afinar en este análisis, los autores han consultado a varios perfiles profesionales con diferentes grados de cualificación según sus estudios complementarios, aparte del oficial. Así, han distinguido entre: TSAP: Técnico Superior en Audiología Protésica; TSAP+U: el titulado de FP con grado universitario en una disciplina afín a la audiología; TSAP+P: que tiene un posgrado específico en audiología; y TSAP+UP: aquel que cursó ambos, un grado universitario en una disciplina afín y y un posgrado en audiología.

“El propósito de este estudio fue conocer si los distintos perfiles profesionales por nivel educativo de los técnicos superiores en audiología protésica (TSAP) españoles diferían en los lugares de trabajo, los servicios ofrecidos y la percepción sobre su formación, y examinar si alguno de estos perfiles profesionales realizaba labores propias del audiólogo general”, han señalado Benítez y De Diego, para situar el contexto de este trabajo.
Como referencia de cuáles son las competencias propias del audiologo general, se han ceñido a las directrices de la EFAS, a saber, “se extienden al tratamiento de la pérdida auditiva con implantes osteointegrados e implantes cocleares, así como el diagnóstico y tratamiento de acúfenos y trastornos vestibulares”.

Conclusiones: cada uno en su sitio

Tras evaluar la información aportada por esta muestra de interrogados, las conclusiones son las siguientes:

• “Independientemente de si han completado formación universitaria en forma de grado universitario de una disciplina afín o posgrado en audiología, la mayoría de los TSAP en España desarrollan su labor profesional adaptando audífonos a pacientes adultos en centros auditivos”.

• “Los TSAP con posgrado universitario en audiología y grado universitario de una disciplina afín reciben una formación más especializada, lo cual les permite trabajar con mayor frecuencia en centros auditivos independientes y en algunos casos en centros de atención temprana y hospitales. Sin embargo, esta formación no les permite llevar a cabo, de forma generalizada, labores propias del audiólogo general, como pueden ser la programación de implantes cocleares, implantes osteointegrados, trastornos del equilibrio o atención a pacientes pediátricos”.

• “Por lo tanto, la formación como TSAP (con o sin posgrado en audiología) no genera profesionales capaces de desarrollar las labores propias del audiólogo general”.

• “La situación de la audiología en España necesita un análisis más detallado para valorar la calidad de los servicios ofrecidos a los pacientes con problemas auditivos, así como posibles cambios en la formación de los profesionales para adecuarse a las recomendaciones de EFAS”.

Con los resultados porcentuales, se aprecia una adecuación entre la formación académica y práctica recibida y el centro de trabajo en el que después ejercen estos profesionales en España. Los participantes indicaron desarrollar su labor con mayor frecuencia en centros auditivos u ópticas (el 82%); a gran distancia, una minoría señalaron que trabajan en clínicas privadas de ORL u hospitales (privados y públicos; el 6%), en empresas o laboratorios del sector (el 5%), centros de enseñanza (el 3%) y centros de atención temprana (el 2%). Tan solo un 2% del total de la muestra indicó estar desempleado.

Centrados en audífonos, pocos implantes

“En general, teniendo en cuenta la totalidad de la muestra, una amplia mayoría indicó realizar con frecuencia asesoramiento y adaptación de audífonos (el 92%), seguido por asesoramiento y adaptación de implantes osteointegrados (el 23%), implantes cocleares (el 14,5%) y diagnóstico y tratamiento de problemas vestibulares (el 10%)”, detallan los autores, que han llevado a cabo este trabajo “conceptualizado” por Javier Santos, a quien han agradecido su ayuda junto con la tutora Anne Marie Tharpesu (Universidad de Vanderbilt).

Se observa también una orientación de los profesionales TSAP hacia la presbiaucusia y menos al trabajo con niños: “La mayoría indicó dar servicio a pacientes adultos (el 93%), mientras que el número de los que indicaron atender con frecuencia a pacientes menores de 18 y menores de 5 años fue inferior (el 34% y el 20%, respectivamente)”. Asimismo, un 65% de la muestra declaró que llevan a cabo medidas en oído real a la hora de adaptar audífonos, lo que denota buenas prácticas, tal como resaltan Benítez y De Diego. Por último, un 22% de la muestra manifestó que asesoran con frecuencia a sus pacientes sobre los distintos métodos de comunicación (lenguaje oral, lengua de signos, etcétera).

Guía básica de conceptos para entender la singularidad española

A lo largo del artículo científico difundido por Carlos R. Benítez y Beatriz de Diego, se aportan unas anotaciones que sirven de guía para entender las singularidades españolas en la titulación y ejercicio de esta profesión. Literalmente, definen la realidad como sigue:

-El médico audiólogo es una figura profesional que no existe en España, pero sí en otros países europeos y algunos países de Hispanoamérica. El médico audiólogo recibe una formación de base en medicina y después se especializa en audiología, sin ser necesariamente ORL.

-Los ciclos formativos superiores son estudios profesionales que proporcionan una alternativa a la universidad, imparten formación práctica y permiten la incorporación rápida al mercado laboral.

-Desde el año 2007 y con la implantación de los llamados planes de Bolonia, las titulaciones universitarias en España reciben el nombre de “grados”, aunque en este artículo se incluyen también bajo este término a aquellos profesionales que recibieron su titulación universitaria en planes anteriores a la reforma de Bolonia.

-Las ópticas tienen autorización para dispensar audífonos, por lo que muchos TSAP trabajan en este tipo de establecimientos sanitarios.

-Algunos títulos propios de postgrado en audiología de universidades españolas admitían en sus cursos a TSAP sin titulación universitaria durante los primeros años de implantación.

No perciben la formación en España al nivel de otros países del entorno

Aunque el 87% de los encuestados indicaron tener la suficiente formación para ejercer sus labores audiológicas diarias, sin embargo, tan solo un 26% indicó que la formación en esta disciplina en España estaba al nivel de otros países del entorno. Una mayoría aún mayor (el 94,5%) perciben estar cualificados adecuadamente para evaluar, asesorar y adaptar a los pacientes con audífonos, mientras que solo un 36% y un 21% de los participantes señaló haber recibido la formación adecuada para hacer lo propio con implantes osteointegrados e implantes cocleares, respectivamente.

El 94% estudiaría el grado universitario

En un contexto en el que al menos hay dos universidades que preparar el primer grado en audiología (en Salamanca y en Vic), la opinión transmitida por los TSAP en este estudio puede dar una idea de la tendencia. Así, la mayoría de los participantes (el 90%) indicó que en España era necesaria esta titulación superior y que lo intentarían cursar si llegase a existir (el 94,5%). En cambio, un 23% lo ven como una “amenaza para su puesto de trabajo”.

Fuente: Benitez-Barrera, C. R., & De Diego-Lázaro, B. (2021). Servicios y Formación de los Técnicos Superiores en Audiología Protésica en España: Una Comparación con el Modelo de Audiólogo General. Auditio5(3), e78. https://doi.org/10.51445/sja.auditio.vol5.2021.0078