Segraud entrega el primer Premio Nacional de Audiología Enrique Salesa Batlle al investigador Raúl H. Sánchez López

La Sociedad Española de Graduados en Audiología (Segraud) ha concedido el nuevo Premio Nacional de Audiología Enrique Salesa Batlle -creado en honor al insigne investigador desaparecido- a Raúl H. Sánchez López durante sus primeras jornadas nacionales, en el Hospital Quirónsalud de Madrid. El evento coincidente con el segundo aniversario de la agrupación de los profesionales […]

José Luis Fernández, Publicado el 16 noviembre 2023

Segraud entrega el primer Premio Nacional de Audiología Enrique Salesa Batlle al investigador Raúl H. Sánchez López

Contenido

La Sociedad Española de Graduados en Audiología (Segraud) ha concedido el nuevo Premio Nacional de Audiología Enrique Salesa Batlle -creado en honor al insigne investigador desaparecido- a Raúl H. Sánchez López durante sus primeras jornadas nacionales, en el Hospital Quirónsalud de Madrid. El evento coincidente con el segundo aniversario de la agrupación de los profesionales pioneros con título universitario se ha centrado en las pruebas de diagnóstico y prescripción previa a la rehabilitación auditiva.

La presidenta de Segraud, Sheila Templado, ha presentado junto a Pedro Salesa -sobrino y socio durante décadas del homenajeado en cuya memoria se ha instaurado este galardón- esta nueva distinción anual con la que se pretende inspirar a nuevos investigadores a seguir el ejemplo de dedicación a la búsqueda de nuevas vías de conocimiento y mejora de la profesión mostrado por Enrique Salesa Batlle. Mientras ambos glosaban su figura, en la pantalla se le podía ver en fotografías captadas a lo largo de su vida. Por su parte, el premiado, Raúl H. Sánchez López, que ha desarrollado su brillante carrera formativa y científica entre España y Dinamarca, ha relatado la “dureza” de las tareas investigadoras en muchas ocasiones, como le ocurrió a él mismo siendo doctorando, lo que en algunos momentos le “afectó mucho”, por lo que recomendó “saber parar”, así como “ser retrospectivo y conocerse” porque en mayor o menor medida, todos en algún momento acaban por “romperse” anímicamente.

audiología,implantes cocleares,audífonos,electrofisiologíaEn cuanto al futuro de la audiología, abogó por poner el foco en “la parte de terapéutica” y la medicina, dado que en unos años las pérdidas de audicióncambiantes, dinámicas” no van a tener su etiología solamente en las otitis medias, sino que serán efectos secundarios de algunos medicamentos. Ante este panorama que va a variar bastante, Sánchez ha aconsejado prepararse y tener claro que el audiólogo debe asumir una misión más global de evaluar la función auditiva y su rehabilitación, no ceñirse al manejo de los dispositivos para la audición.

Llegó así el colofón a unas jornadas que habían inaugurado el ORL Javier Hernández Calvín, jefe asociado a la Unidad ORL del Hospital Quirónsalud Madrid, quien subrayó que la atención en audiología resulta ya fundamental en los servicios de otología de los hospitales, junto con Sheila Templado, que en ese arranque del encuentro puso el acento en que es “justo y necesario” este trabajo con “transversalidad, interdisciplinariedad y experiencia clínica”.

Hipoacusias fluctuantes

Dentro ya del programa, Hernández Calvín profundizó en las hipoacusias mínimas, a las se les suele hacer poco caso y representan un reto por el problema de evaluar la plasticidad a esas edades infantiles. “Nacemos sin madurar, deberíamos nacer a los 21 meses”, explicó este ORL sobre la razón de esta dificultad biológica, ya que la gestación de alguna forma se interrumpe para que el cráneo del bebé pueda salir por la anchura de pelvis de su madre durante el parto. Para medir las alteraciones en la regulación de la atención auditiva se usan potenciales y hay que evaluar igualmente alteraciones en el Procesamiento Auditivo Central (PAC). Como intervención, señaló programas de reentrenamiento auditivo, si bien ya advirtió de la ausencia de estudios sobre la evidencia de la utilidad de algunos apoyos a estos niños. Recomendó una monitorización continuada, una evaluación ORL-audiológica, junto a un psicólogo infantil y educadores, con formación parental y abarcando otras áreas (habla y lenguaje, desempeño académico, estado psicosocial, bienestar emocional).

audiología,implantes cocleares,audífonos,electrofisiología

Javier Hernández Calvín.

La fonoaudióloga del mismo centro hospitalario Diana Mora describió a continuación los obstáculos para la audición en neuropatías auditivas, que agrava la dificultad para la comprensión del habla por alteración en el procesamiento temporal del sonido, también en detectar espacios entre sonidos, al necesitar más milisegundos. Los afectados tampoco localizan de dónde viene el sonido y sufren una dificultad especial para el habla en ruido. Además, se limita mucho el uso de audífonos, aunque algunos autores dicen también que otros pacientes no van bien tampoco con implante coclear, pero Mora afirmó que esas personas aún oirán peor con audífonos, dispositivos a los que sólo ve utilidad en pérdidas leves/moderadas, con una amplificación más lineal para no reducir las modulaciones temporales.

audiología,implantes cocleares,audífonos,electrofisiología

Participantes en la mesa redonda de las I Jornadas Segraud: Milagros J. Fumero, Andrés Pedrero, Antonio Vaso de Oliveira, Franz Zenker, Javier Hernández Calvín, Diana Mora y Sergio Álvares. (Fuente: J. L. F.)

Esta especialista definió varias estrategias de intervención, según el grado de pérdida auditiva, con el apoyo de sistemas de FM (Roger, de Phonak): estimulación/entrenamiento auditivo para mejorar la sincronía del nervio y a nivel de corteza, y orientación y apoyo a los padres.

En el bloque de las jornadas dedicado a “audiología clínica objetiva”, Carlos Gejo, licenciado en Audiología y doctorando por la Escuela Internacional de la UCAM (Universidad Católica de Murcia), ha orientado acerca de las precauciones que conviene tener a la hora de efectuar pruebas de electrofisiología sin distorsiones, con fiabilidad. Entre sus “consejos y trucos”, se refirió a tener en cuenta la polaridad en aspectos como la grabación en cada una de las individuales (dos canales simultáneos), o también ser consciente de los límites de intensidad máxima para la vía ósea, para la que además recomendó una colocación óptima del vibrador, así como aplicar un filtro paso alto con un corte adecuado de 30 Hz.

Sistema eferente y otoemisiones de supresión

El científico José Luis Blanco, investigador del Instituto de Neurociencias de Castilla y León (INCyL), ha expuesto en detalle el funcionamiento del sistema eferente y la supresión de otoemisiones, sin relación demostrada con el tinnitus ni la hiperacusia,  aunque algunos profesionales afirman que sí existe, como tampoco con la disminución de la supresión del reflejo olivococlear.

“Si bien está documentada la influencia de la edad en la disminución de la supresión de las otoemisiones, con un descenso gradual de las mismas con el envejecimiento, su efecto es más intenso en las obtenidas de forma binaural que en las ipsilaterales y contralaterales”, ha señalado el jefe de Audiología de Oticon.

audiología,implantes cocleares,audífonos,electrofisiologíaComo efectos de la inhibición, Blanco indicó que se da una modificación de la respuesta neural, que el MOC (siglas en inglés del haz o sistema olivococlear medial) produce efectos en la cóclea en dos escalas temporales: rápida y lenta. Los primeros son más comunes y se deben a una bajada de la ganancia del amplificador de la cóclea, lo que tiene diferentes consecuencias dependiendo de si hay o no ruido de fondo. Cuando el nivel es bajo, la estimulación MOC puede incrementar la respuesta neural a un sonido breve.

Además, la actividad del MOC cambia el rango dinámico de la audición y así incrementa la discriminación del habla (’transientes’ o sonidos transitorios) en ruido. En cuanto al efecto lento de la inhibición, reflejos olivococleares más fuertes ayudan a prevenir modificaciones temporales y/o permanentes del umbral de audición debido al trauma acústico, tal como indicó Blanco, quien también abordó el tema de las otoemisiones de supresión y la neuropatía auditiva.

Potenciales con estímulos complejos

La conferencia magistral corrió a cargo del Dr. Guillermo Savio, PhD en Neurofisiología médica e investigador en Intelligent Hearing Systems en Miami (Estados Unidos), quien disertó sobre ’Potenciales evocados auditivos de tallo cerebral a estímulos complejos (cABR y respuestas de seguimiento de frecuencia, o FFR, por sus siglas en inglés)’. Se trata de una tendencia en los estudios neurofisiológicos de la audición a utilizar sonidos más complejos, dado que estas pruebas hasta ahora se han realizado ofreciendo una “pobre aproximación” a lo que se oye realmente en la vida diaria, como el habla, la música y el medio ambiente.

Por ello, se emplean frases, palabras, sílabas, notas musicales y sonidos ambientales, entre otros estímulos, lo que ofrece las siguientes ventajas:

• “Se asemejan mucho a los estímulos que los provocó, lo que hace más transparente la relación estímulo-respuesta”.

• “Se ha reportado que llevan además información procedente del sistema auditivo eferente (Kraus, 2011)”.

• “Los datos son fáciles de obtener y de manera confiable”.

Savio ha recomendado empezar a registrar estos PEATC/FFR a estímulos complejos con la sílaba /da/, y otros frecuentemente empleados son las vocales /a/ /u) y las consonantes-vocales /ba/ /ga/ o el llanto de un bebé.

Entre las aplicaciones clínicas de esta pruebas, este especialista ha resaltado trabajos con poblaciones que han revelado una gran relación entre los PEATC/FFR a estímulos complejos y altos niveles de procesamiento del lenguaje, tales como leer y percibir el habla en ruido, o resultados con músicos, así como para evaluar la habilidad lectora en niños.

Ya hay equipos en el mercado como el Duet de IHS con módulos de desarrollo avanzado de pruebas auditivas, que incluyen la prestación del registro y análisis de los PEATC/FFR), reveló Savio, quien resaltó también que es una técnica no invasiva que utiliza un número pequeño de electrodos, y permite identificar pacientes que se pueden beneficiar de entrenamiento auditivo, entre otras utilidades, como complemento a otras pruebas diagnósticas (PEATC a click, EOA y tests conductuales y el de percepción de habla en ruido).

Unificar pruebas de electrofisiología

Finalmente, en la conferencia de clausura, del Dr. Rafael Delgado, PhD en Ingeniería Biomédica, vicepresidente y director del departamento de Investigación del mismo laboratorio que Savio en Miami, abordó la ’Obtención simultánea de Frequency-Following Response y Potenciales Auditivos Corticales mediante deconvolución. Estudios preliminares’.

El método simE-LLR presentado por este especialista, en un trabajo en el que también ha participado Sheila Templado, presidenta de Segraud, permite una evaluación completa de la vía auditiva desde la periferia hasta la corteza con una sola prueba y en una sesión. También, evaluar el sistema auditiva con estímulos más complejos como sílabas y obtener FFR y PEALL simultáneamente en el mismo tiempo requerido para conseguir uno u otra usando los métodos convencionales, con lo que hace ahorrar la mitad de tiempo.

Para lograr esta unificación de pruebas emplea un algoritmo, un método matemático denominado CLAD (siglas en inglés de Deconvolución de Promedio de Laso Continuo).

Estrategia MOC

Milagros J. Fumero, investigadora en el laboratorio de audición computacional y psicoacústica de la Universidad de Salamanca, expuso los resultados de su equipo -coordinado por Enrique López-Poveda– con la estrategia MOC (siglas en inglés del sistema olivococlear medial), que mejora el rendimiento del implante coclear -también se puede utilizar con audífonos– en entornos ruidosos porque simula los efectos del sistema olivococlear eferente, tal como han observado en pacientes evaluados con beneficios objetivos, que son mayores si se simulan las características fisiológicas del reflejo MOC.

Las implementaciones «más realistas» de este método (con mayor inhibición en los canales de frecuencia más baja que en los de alta, y con constantes de tiempo lentas) elevan el reconocimiento del habla en ruido en varias configuraciones especiales y para diferentes enmascaradores, además de mejorar ligeramente la localización de la fuente sonora, sin entrañar un mayor esfuerzo auditivo para la persona.

Influencia de la acústica de salas en la inteligibilidad del habla

El presidente de la Sociedad Española de Acústica, Antonio Pedrero, ha expuesto cómo repercuten las condiciones en que se propaga el sonido en un espacio cerrado en la comprensión de la palabra, un factor en el que no siempre se repara en el sector audiológico. La inteligibilidad del habla en campo libre depende de la relación señal/ruido y en los recintos de interior, influye también la reverberación y hay indicadores para medir/predecir el efecto de la sala en función de sus características.

audiología,implantes cocleares,audífonos,electrofisiología

Antonio Pedrero.

Como era de prever, estos condicionantes (ruido+reverberación) afectan más para comprender a sus interlocutores a las personas con hipoacusia que a los normoyentes. Este especialista, que ejerce como profesor de la Universidad Politécnica de Madrid, también ha explicado que los recintos destinados a usos donde la escucha es crítica (aulas, auditorios de conferencias, etc.) deben diseñarse para una inteligibilidad adecuada de personas con pérdida auditiva.

ACT: un test para la prescripción objetiva de audífonos en entorno ruidoso

Sergio Álvarez, licenciado en Audiología por IPCoimbra y jefe de Formación de Oticon España, ha presentado una nueva herramienta desarrollada en varios países por Interacoustics para el grupo Demant, con la participación, entre otros, del primer galardonado con el Premio de Audiología Enrique Salesa, el investigador Raúl H. Sánchez López, el Audible Contrast Threshold (ACTTM). Está concebida con la misión ambiciosa de proporcionar la prescripción personalizada de ayuda en ruido basada en la necesidad individual medida del usuario. Medir el umbral de contraste audible tiene la ventaja de que no depende del lenguaje y distingue en cambio el ruido de fondo.

audiología,implantes cocleares,audífonos,electrofisiología

Sergio Álvarez.

Llega como «un nuevo estándar en cuidado auditivo» que ayuda a prever antes de la adaptación para proporcionar «mejor audición en ruido», con rapidez y facilidad de uso.

Álvarez destacó que es una evaluación diagnóstica objetiva del rendimiento en ruido, que se realiza en 2-3 minutos, con un audiómetro, en cualquier idioma y personalizada para cada persona. Además, favorece la relación entre profesional y usuario al apuntalar la «confianza» en la capacidad del primero para asesorarle.

De cara al futuro, se prevé que ACT se pueda utilizar en las tecnologías del resto de fabricantes, como método útil de «predicción de la habilidad en habla y ruido con amplificación», más allá del audiograma, para un mejor ajuste de los audífonos.

En la misma sección
audífonos,tecnología
  • Audífonos
  • Audiología práctica
  • Electromedicina
  • Especialización
  • Innovación
  • Producto